Blogia
Escritos sobre Historia, de Héctor J. Iaconis

HISTORIA DE 9 DE JULIO

El analfabetismo en el siglo XIX, según algunas estadísticas

Por Héctor José Iaconis.

 

Existen algunos datos estadísticos que permiten conocer el grado de instrucción que poseían los habitantes del partido de 9 de Julio, en el siglo XIX. Ciertamente, estas fuentes permiten formar una idea, más o menos exacta, acerca de la formación del vecindario de ese aún incipiente pueblo, a poco de fundarse y, más tarde, en los años subsiguientes al período post-fundacional.

Entre esos datos estadísticos, hemos seleccionados tres, a saber:

  • El Censo Nacional de Población, levantado en septiembre de 1869.
  • El Censo Provincial, de octubre de 1881.
  • Y un cuadro estadístico, anexado a la “Revista de Educación”, de julio de 1882.

 UN ALTO INDICE DE ANALFABETISMO EN 1869

En 1869, escasos seis años de la fundación del partido, la población total de éste alcanzaba a 3.045 habitantes. Lo curioso, además del notorio incremento poblacional, considerando se trataba de una población fronteriza, recién consolidada, si puede afirmarse así, es el elevado porcentaje de analfabetismo, denotado al confrontar la mencionada cifra: De los 3.045 habitantes, sólo 202 varones y 165 mujeres sabía leer y escribir. A estos, debí agregarse otra cantidad, pequeña, de quienes sólo podían escribir(1).

Frente a estas cifras puede calcularse que el porcentaje de analfabetismo alcanzaba a 88 %. Por entonces sólo funcionaba una escuela, instalada en el pueblo, donde  asistían 31 varones y 33 mujeres(2).

EN EL CENSO DE 1881

Para 1881, el porcentaje de analfabetismo se había reducido al 66 %. En la totalidad del partido 1.605 habitantes podían leer y escribir, sobre un total de 7.832(3). De ésta última suma, por nacionalidad y en todo el territorio del distrito, podían leer y escribir 966 argentinos y 639 extranjeros; y no lo hacían, 2739 argentinos y 329 extranjeros(4).

Ahora bien, este mismo censo nos permite advertir la cantidad de alumnos que acudían a clase, teniendo en cuenta la edad escolar.

De entre 6 y 9 años habitaban el partido 868 niños (406 varones y 413 mujeres argentinos, más 30 varones y 19 mujeres, extranjeros), y de entre 10 y 14, 784 (412 varones y 323 mujeres argentinos, más 22 varones y 27 mujeres extranjeros). En consecuencia, la cantidad de niños, más o menos, en edad escolar (para estudios elementales) era de 1.652, entre argentinos y extranjeros(5).

Por entonces, estaban abiertas dos escuelas públicas en la planta urbana y dos en la rural, con seis maestros(6). En ellas sólo se hallaban  inscriptos 77 varones y 86 mujeres, en la primera, y 28 varones y 12 mujeres, en la segunda.

Entre los niños que no asistían a la escuela, pero sabía leer, se hallaban, 54 varones y 59 mujeres. Pero,  como es factible deducir, la mayor parte la comprendían los jóvenes en edad escolar que "no asistían a la escuela y no sabían leer": 56 varones y 93 mujeres, en el radio urbano; y 655 varones y 532 mujeres, en el rural.

Un cuadro estadístico publicado en la "Revista de Educación", del año siguiente, recoge parte de los  dados del censo anterior, anotando  un 19 % de educandos sobre el total de niños.  En efecto, para nuestro tiempo y sin dudas también para aquel contexto histórico, la relación entre  la cantidad de niños que sabía leer y escribir y los analfabetos era preocupante: 582 sobre 1.300.

 

RAZONES Y FUNDAMENTOS

El alto índice de analfabetismo, especialmente entre la población en edad escolar, no era una realidad sólo concerniente a 9 de Julio. También en el resto de la provincia una cantidad prominente de niños se hallaba "en completa ignorancia".

Un mensaje de Nicolás Achaval a la Legislatura de Buenos Aires, de junio de 1882, procuraba explicar las razones de ese estado. Para ello, se fundamentaba en dos causas:

"Es la primera, la negligencia de algunos Consejos Escolares, de Distrito.

"Es la segunda, la falta de recursos para aumentar el número de escuelas de aquellos Distritos, que invierten en educación todas sus rentas, sin alcanzar a costear ni aún las escuelas existentes"(7).

Algunas disposiciones legales vigentes entonces limitaban, en cierto modo, las funciones del Consejo General de Educación, al extremo de no poder "decidir, en ningún caso, que se aumenten los gastos propuestos por los Consejos Escolares, en sus respectivos presupuestos", o disponer que un partido, cuya renta es superior, pueda asistir a otro de inferiores recursos.

"La práctica ha demostrado -prosigue en otra parte- que las contribuciones creadas para el sostén de la enseñanza, no responden a las exigencias de la población en la proporción en que ella se halla distribuida en la Provincia..."(8).

En el mismo informe se explicaba:

"Los Consejos Escolares de Distrito no han producido en general los resultados que de ellos se esperaban, y quizá esto se deba a la imposibilidad que se ha tocado para su formación, como el Código Constitucional los crea".

Ese mismo año, en Congreso Pedagógico reunido en Buenos Aires, había referido acabadamente acerca del analfabetismo en los pueblos de campaña y, concretamente, en los distintos lugares del país. En la sesión duodécima, del 22 de abril de 1882, esa asamblea declaró:

"Que como la acción exclusiva de las autoridades escolares nunca podrá ser tan eficaz como fuera necesario para difundir la Educación Común, es indispensable no sólo que los padres y los tutores cooperen al buen éxito de la enseñanza, sino que todo el pueblo propenda  por su propio esfuerzo y por todos los medios a su alcance, a extender los beneficios [...], fundando sociedades para el fomento de la educación, empleando la propaganda, las conferencias públicas, formando bibliotecas populares, etc.".

 

NOTAS

(1)   Buenaventura N. Vita, “Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1863-1870”, La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico Provincial, 1938, página 89.

(2)   Ibidem.

(3)   "Censo General de la Provincia de Buenos Aires. Demográfico, agrícola, industrial, comercial... verificado el 9 de octubre de 1881.."., Buenos Aires, Imprenta de El Diario, 1883, página 259.

(4)   Ibidem.

(5)   Ibidem, página 251 s.

(6)   Ibidem, página 280.

(7)   "Revista de Educación", Publicación Oficial del Consejo General de Educación de la Provincia, tomo III, año II, nº XIII, Buenos Aires, julio de 1882, página 40.

(8)   Ibidem, página 42.

1 comentario

Ricardo Clark -

Excelente trabajo. Felicitaciones